Blogia

ALBAYAR. Entre TERUEL y ZARAGOZA

I Concurso Cartel Fiestas Patronales de Fuentes Claras 2012

 

La Comisión de Fiestas de Fuentes Claras, con el objetivo de fomentar la participación de todos, potenciando la imagen de nuestro pueblo, convoca el Primer Concurso para el Cartel Anunciador de las Fiestas Patronales 2012, bajo las siguientes BASES:

1.-  Podrán participar todas las personas que lo deseen. Se establecen dos categorías: ADULTOS e INFANTIL (hasta 11 años inclusive).

2.-  El Cartel Ganador, en CATEGORÍA ADULTOS, será Portada para el Programa de Fiestas Fuentes Claras 2012. En CATEGORÍA INFANTIL el Cartel Ganador será Portada para la Edición de Bolsillo del Programa.

3.-  Se seleccionará solo un cartel ganador. Premio para el Cartel Ganador:

a)    Categoría adultos, un premio de “Bono Fiestas Gratuito” más 100€ en metálico.

b)   Categoría infantil un estupendo y completo “Kit de Pintura”.

4.-  Tamaño en Din A-3 (29,7 cm. Ancho x 42,0 cm. Alto) en vertical.

5.-  En categoría infantil se admitirá también el tamaño 21,0x29,7 cm. (DIN A4), pudiéndose presentar en vertical o en horizontal.

6.-  Leyenda obligatoria: “FIESTAS EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE LOS NAVARROS”,  “del 4 al 9 de Septiembre”,  “FUENTES CLARAS 2012”.

7.-  Los carteles tienen que cumplir con los objetivos de las Fiestas, centrados principalmente en la participación y el espíritu afable, festivo y de respeto a las tradiciones.

8.-  La técnica será libre y el soporte deberá ser informático (o fotografía en soporte digital del cartel) y sobre papel, madera o cartón, montado sobre un soporte rígido para su valoración por el jurado y su posible exposición posterior. En Categoría infantil se admitirá su presentación exclusiva en papel.

9.-  Podrán participar autores con un máximo de tres obras originales e inéditas.

10.-  Los carteles se presentarán sin firma del autor y con un TÍTULO, que aparecerá escrito en la parte trasera del cartel. La autoría del cartel no podrá hacerse pública en ningún momento del proceso del concurso.

- Junto al cartel deberá entregarse un SOBRE CERRADO en cuyo exterior figurará el título del cartel. En su interior deberán constar el nombre y apellidos del autor, domicilio y número de teléfono.

11.-  El plazo de admisión de trabajos finalizará el día 15 de Julio de 2012. Lugar de entrega: Ayuntamiento de Fuentes Claras (Teruel).  

12.-  La organización no se hace responsable de los extravíos o daños que puedan sufrir las obras presentadas al concurso.

13.-  Los gastos de envío y devolución o recogida de las obras serán por cuenta de los concursantes.

14.-  Para la devolución (siempre por cuenta del concursante) de los carteles no premiados  deberán ponerse en contacto con la Comisión de Fiestas.

15.-  Transcurrido el plazo de treinta días hábiles desde la finalización de las Fiestas Patronales 2012, sin que los autores de los trabajos no seleccionados los hayan recogido, se entenderá que renuncian a los mismos, y la Comisión podrá disponer libremente de ellos, sin reconocer derechos de reclamación o indemnización de ninguna clase.

16.-  El Cartel Ganador quedará en propiedad de la Comisión de Fiestas. El ganador del premio, a cambio del importe del premio, otorgará a la Comisión la propiedad del cartel. Los autores de las obras premiadas renuncian a cualquier reclamación por cualquier derecho que de las mismas pudiera derivarse.

17.-  La composición del Jurado será la siguiente:

Presidente:

- La persona que ostenta este cargo en la Junta Directiva de la Comisión de Fiestas Fuentes Claras 2012.

Vocales:

- Dos miembros de la Comisión de Festejos 2012.

- Tres profesionales del campo del diseño, la comunicación y las artes plásticas.

- Una persona del ámbito cultural de Fuentes Claras.

 

18.-  La decisión del jurado será inapelable. La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del Jurado.

19.-  El ganador del concurso se hará público en la página Web www.fuentesclaras.com y mediante bando municipal.

20.-  Dependiendo del nivel de los trabajos, se contemplará un accésit o el premio podrá declararse desierto.

21.-  Con la obra ganadora y las presentadas a Concurso (o con parte de ellas, a criterio de libre elección o atendiendo al grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en las presentes bases), la Comisión podrá realizar una exposición. Igualmente se reserva el derecho de organizar otras exposiciones públicas, en espacios y fechas por determinar, cuyas imágenes podrán ser utilizadas para la difusión del concurso.

22.-  Con las obras presentadas a concurso la Comisión podrá libremente proceder a la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación durante el plazo señalado por el artículo 26 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, teniendo derecho a expresar la obra por cualquier medio o soporte tangible, o intangible, comprendiendo todas y cada una de las modalidades de explotación, incluyéndose los derechos de reproducción en cualquier soporte o formato, así como los derechos de distribución y comunicación pública de la obra, para su explotación comercial. Queda expresamente incluida la emisión y transmisión on-line de las obras y su puesta a disposición a través de las redes digitales interactivas, tipo Internet.

23.-  El solo hecho de participar en este concurso presupone la total aceptación de estas bases.


Para cualquier consulta: comision2012@fuentesclaras.com

IV JUSTA POÉTICA, en LOSCOS (TERUEL)

IV JUSTA POÉTICA, en LOSCOS (TERUEL)

Los próximos 7, 8 y 9 de Abril la localidad de Loscos (Teruel) se sumergirá una vez mas en la época del Renacimiento en torno a la figura de Domingo Anadón, celebrando una nueva edición de la JUSTA POÉTICA, rememorando aquella que tuvo lugar en su honor en 1606, en Valencia, al poco de su muerte. Domingo Anadón, un Venerable nacido en Loscos, símbolo de la sencillez, la pobreza y el trabajo con los pobres y más desfavorecidos.

La Justa Poética es un torneo donde las armas y la fuerza descansan en los versos de los contendientes donde rivalizan en destreza compositiva y relatora en la glosa de la figura de un personaje. Un concurso de poesía con sus peculiaridades.

Las calles de Loscos volverán a congregar al público para asistir a la recreación de este torneo, que en este caso, sirve para remover los más íntimos sentimientos que podemos encontrar en el ser humano. Un acto que aúna en su justa medida religión, tradición y folclore.

El JURADO OFICIAL ya ha establecido el orden clasificatorio y serán NUEVE obras, las que dilucidarán los cuatro premios en disputa. En total se han recibido 47 obras, de todas las partes de España y varias del extranjero.

Desde la tarde se desarrollará el espacio SIGLO DE ORO en la plaza del pueblo con diversas actividades y puestos de exposición que nos trasladarán a otras épocas, con personajes caracterizados de época que animarán a todos a la participación, juegos, música, bailes. La taberna estará presta para servir los mejores ADOBOS, producto típico, en una jornada de exaltación de este manjar, a base de lomo, costilla y longanizas recién hechas.

Ya por la noche, y tras la PROCESIÓN DE LAS ANTORCHAS que recorre todo el pueblo a oscuras, los autores declamarán su obra ante el público presente en la iglesia de San Andrés en la noche del 7 de abril, en una emocionante velada, amenizada con la coral LOSCORUM VOX, donde los poetas librarán su batalla a través de los versos. La música, la palabra, los sonidos en definitiva.

Tambien el Domingo, a las 17:30 horas, la CORAL ALCORISANA ofrecerá un recital basado en el SIGLO DE ORO, en la iglesia de San Andrés.

Y el día 9, lunes, se conmemora EL DÍA DE EL VENERABLE, con actos de culto (misa y procesión) y mas populares, con vermú y comida popular.

Os esperamos!

JORNADA DE MATACIA, EN FOMBUENA.

JORNADA DE MATACIA, EN FOMBUENA.

Con la jornada de la matacía tratamos de recuperar lo más fielmente posible las tareas que se realizaban en las casas de nuestro municipio hace ya unos cuantos años.

La jornada tendrá lugar el día 28 de enero, de 2012.

Desde el punto de la mañana, sobre las 08:30 horas y hasta que se acaben o se sustituyan por otros manjares, se ofrecerá a todos los participantes mistela con magdalenas y tortas para que el cuerpo vaya entrando en calor.

Continuará con el sacrificio del cerdo que suele realizarse sobre las 09:00 horas, con un matarife experimentado, que ha adquirido sus habilidades a través de la enseñanza de su padre, que a su vez aprendió con su abuelo… Todo aquel que quiera, puede madrugar y echar una mano o simplemente observar al matarife en su tarea de sacrificio, transporte, afeitado, limpieza y despiece del cerdo.
Mientras tanto las mondongueras ya han ido preparando todo lo necesario para comenzar la elaboración de todos los productos que se van a realizar a partir del cerdo sacrificado: bolas, morcillas, fardeles, chorizos y longanizas. Se puede participar en estas faenas, continua o puntualmente, hasta el límite que nuestro pequeño local nos permite

Sobre las 10:30 horas o 11:00 horas recibiremos a la asociación cultural L’ausin que nos animará toda la mañana y la sobremesa con su música y bailes tradicionales aragoneses.

Como desayuno o primer almuerzo se prepararán varias caretas de cerdo a la brasa que se repartirán entre los participantes.

Como segundo almuerzo se ofrecerán a los participantes unas judías con oreja para continuar calentando el cuerpo e igualmente se podrán degustar las bolas y las morcillas conforme se vayan preparando.

La mañana se terminará con una comida en el centro social en la que se degustarán además de las morcillas y las bolas, carne a la brasa (lomo, panceta, jamón y fardeles).

Y de postre roscón de San Valero y café concierto con L’Ausín.

Si no se ha podido terminar el mondongo por la mañana se continuará por la tarde después del café y si se ha terminado habrá tarde libre hasta la noche, donde se volverá a ofrecer a los participantes carne a la brasa (incluyendo ya los chorizos y longanizas si es posible) y un caldo para combatir el frio y templar el cuerpo…al que no lo lleve ya templado con las copas de la tarde.

Bienvenidos!

El CEJ, premio Jaulín en defensa de la naturaleza 2012

L CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA PREMIO JAULÍN EN DEFENSA DE LA NATURALEZA 2012 POR SU LABOR CON LOS CHOPOS CABECEROS

Jaulín es un pequeño municipio aragonés perteneciente a la comarca de Zaragoza y que está habitado por cerca de trescientas personas. Se ubica en la margen derecha del Ebro y su actividad económica se centra en la agricultura de secano (cereal, vid y olivo), en la ganadería (ovino y porcino) y en pequeñas industrias. El entorno natural corresponde a la vegetación de las estepas del valle del Ebro, con romero, tomillo, pino carrasco y coscoja...(leer mas...)

Desde ALBAYAR nos unimos a esta felicitación y nos alegramos de ello, porque la labor, en general, del Centro de Estudios del Jiloca, es merecedora de  mayor de los reconocimientos y apoyo.

¡ENHORABUENA!

IX Feria de EXPO ALBAYAR, en Loscos

IX Feria de EXPO ALBAYAR, en Loscos

Esta será la NOVENA edición de dicho evento, con la que se pretende continuar el camino iniciado en 2003 para seguir manteniendo viva la expectativa de aquellos que han depositado su confianza en nosotros.

Objetivos: Los objetivos con los que se comenzó esta empresa siguen vigentes, incluso con mayor acento en algunos apartados, por lo que nuestro empeño continúa intacto:

·         Mostrar nuestro nivel organizativo y la capacidad de movilización de socios y convecinos.

·         Generar encuentros y aumentar los vínculos comerciales y sociales entre los agentes dinamizadores, grupos, empresarios y público en general.

·         Facilitar un espacio a los colectivos sociales y culturales para mostrar sus proyectos y realidades.

·         Demostrar que el ámbito rural tiene el suficiente potencial y atractivo como para poder invertir o residir.

 

Asistentes: Entre las entidades SOCIALES y CULTURALES que van a estar presentes podemos citar:

·         Asociaciones culturales, sociales y colectivos y entidades de servicio público próximas al ciudadano.

·         Así mismo estarán presentes numerosas empresas COMERCIALES y ARTESANOS que ofrecen al público los diferentes productos y servicios.

PROTAGONISTAS. Pueblo y Asociación

HUESA DEL COMÚN y la Asociación Cultural CASTILLO DE PEÑAFLOR.

Presentación de las diversas facetas de este pueblo de la provincia de Teruel. Sus gentes. Su asociación. Sus atractivos. Su pasado, presente y futuro.

Finalizaremos con una MESA REDONDA donde intercambiaremos experiencias sobre asociacionismo en nuestros pueblos. Seguido, entrega de Premios del concurso de fotografía ALBAYAR

PRESENTACIÓN MUSEO

Museo de los MARES PALEOZOICOS de Santa Cruz de Nogueras. (Síguelo en facebook)

Previamente el profesor de la Universidad de Zaragoza Enrique Villas, impartirá una pequeña charla titulada “La memoria de las montañas”, desarrollando el tema de la información que las sierras de nuestra comarca guardan sobre tiempos remotos, en los que en la vida en el planeta era exclusivamente marina.

PROGRAMAS SOLIDARIOS

Loscos siempre ha destacado por su dinamismo, por su laboriosidad, por su hospitalidad y como no, por su solidaridad. En esta edición vamos a tener presentes y a apoyar dos programas ‘solidarios’ en la Feria.

Uno es de CARITAS Zaragoza (web) , que recogerá las mantas que done el público para dar abrigo a los necesitados.

El otro programa ‘solidario’ es BUBISHER. (web) Un bibliobús para el SAHARA, que recorre las escuelas de aquella zona y funciona como biblioteca ambulante para los necesitados de aquella zona. Estarán en la feria vendiendo libros y su recaudación irá destinada a llevar libros a esa gente desplazada.

Esperamos que todos los visitantes apoyen estas causas y aporten sus donaciones.

EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS

Fotografía de VERANO.

RUTAS NATURALES DE LOSCOS.

CLASE DE BELLEZA de MARY KAY COSMETICA.

Aprende a cuidarte. (Domingo y lunes)

CAMPEONATO DE FUTBOLÍN.

Organizado por la A.C. la Dehesilla, de Villahermosa del Campo.  (Domingo y lunes. Inscripción)

CONCURSO DE PULSO.

5ª Edición de este popular concurso, donde no solo la fuerza es lo más importante.

Patrocinado por CARNICERÍA VILLANUEVA

CURSILLO DEMOSTRACIÓN de CORTE DE JAMÓN Y CATA.

..y mucho más. No te la puedes perder!!

IX CONCURSO FOTOGRÁFICO COMARCA CUENCAS MINERAS

Se ha convocado por la Comarca Cuencas Mineras, la realización de la IX edición del concurso de fotografía, que básicamente mantiene las bases y estructura de años anteriores.

Consta de dos modalidades distintas. La primera, se trata de un concurso donde el tema a elegir es libre, y está dotado con 3 premios: 1º de 450€, 2º de 300€, 3º de 200€.
En la segunda modalidad, el motivo y tema de las fotografías, debe ser estrictamente referido a nuestra comarca. También está dotado de
3 premios: 1º 450€, 2º de 300€ y 3º de 200€ Su objetivo es contribuir al conocimiento de los paisajes, arquitectura, gentes y actividades de la comarca.


El plazo de presentación de las imágenes, se cierra el próximo 21 de noviembre de 2011.

Las fotografías se harán llegar a la próxima dirección: IX Concurso Libre de Fotografía “Comarca de Cuencas Mineras” Comarca Cuencas Mineras C/ Constitución, s/n 44760. Utrillas (Teruel) [19-10]

Fuente
http://www.muniesa.org/dijendas/dijendas1011.htm

Publicadas extensas relaciones de topónimos de municipios de Aragón.

Publicadas extensas relaciones de topónimos de municipios de Aragón.

El CINTA (Centro de Información Territorial de Aragón) publica una valiosa relación de toponimia, que pone a disposición de todos los interesados a través de la cartografía y la web del Gobierno de Aragón.

Se trata de la versión preliminar y pide colaboración para depurar posibles errores de la misma. Aquí, los conocedores de las partidas de cada localidad aragonesa pueden aportar su conocimiento del terreno y la tradición para corregir aquellos errores que fuentes orales y escritas han introducido durante décadas en los nombres de las partidas, balsas, corrales y pequeñas zonas que existen en cada término municipal.

Este es el enlace a la relación de topónimos por municipios: http://idearagon.es/toponimia/relacion.htm

Este es el enlace a la relación de fuentes utilizadas: http://idearagon.es/toponimia/fuentes.htm

Sergio Monteagudo Latorre, Jefe de Sección de Sistemas de Información Territorial del Gobierno de Aragón firma la siguiente comunicación.

La Base de Datos de Toponimia de Aragón pretende recoger los datos de toponimia de todas las fuentes publicadas, con el objetivo de facilitar su difusión y uso.

Esta versión preliminar permite acceder a todos los topónimos organizados por término municipal.

Además de los listados que se ofrecen en estas páginas, esta toponimia está incorporada en los visores del Sistema de Información Territorial de Aragón (http://sitar.aragon.es).

Esta base de datos no tiene una pretensión normalizadora de la toponimia, sino facilitar el acceso a toda la toponimia existente, y con ello la depuración de la misma.

Como indica el número de versión, esta recopilación necesita todavía de un trabajo importante de revisión y compleción. Se agradecerá cualquier comentario, sugerencia o comunicación sobre errores detectados.

Fuentes consultadas. La relación de fuentes consultadas y su situación de proceso puede consultarse en este enlace.

El tratamiento de dichas fuentes ha sido individualizado, ya que la información que proporcionan y la organización de la misma es distinta.  Se pueden distinguir varios tipos de fuentes:

-         Bases de datos con información georreferenciada.  En esta situación se encuentran los datos de Catastro, declaraciones de la PAC, la toponimia del mapa 1:25.000.  Estas han sido las incorporaciones más productivas en cuanto a número de topónimos y además se integran directamente en el SITAR.

-         Publicaciones con información georreferenciada.  El mejor ejemplo es la colección Toponimia de Ribagorza, que en la mayoría de los casos incluye las coordenadas junto con la etimología del topónimo.  También Historia de Aragón: pueblos y despoblados, incluye coordenadas geográficas de las poblaciones, lo que facilita su integración. En otros casos se incluyen mapas, croquis o fotografías, que implican un trabajo adicional que está todavía sin concluir.  En la mayoría de los casos, al no disponer de una versión digital de la publicación, se ha extraído el texto a través de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo que ha podido generar errores de transcripción, por lo que pedimos disculpas de antemano, y agradeceremos de la benevolencia de los usuarios que nos comuniquen los errores que detecten.

-         Publicaciones con información no georreferenciada.  Se ha intentado integrar todos los topónimos que aparecen en las publicaciones, aunque no conste su localización.  En los casos en que se informa del término municipal, se ha utilizado este dato.

Resolución de homonimias. Es frecuente la existencia de lugares a los que se da el mismo nombre.  En los casos de toponimia mayor se resuelve normalmente mediante la utilización de un nombre oficial aprobado por la autoridad administrativa.  En el caso de la toponimia menor, suele ser suficiente en la mayoría de los casos consignar la referencia del término municipal en que se sitúa el topónimo, pero a veces esto no es suficiente.  Los autores de publicaciones que incluyen toponimia menor suelen incluir su área de trabajo con un ámbito municipal, o a veces incluso menor, y utilizan referencias a los núcleos de población o a antiguos términos agregados para resolver estas homonimias.  El problema surge al integrar los datos de distintas fuentes, que han utilizado ámbitos que pueden ser diferentes o identificarlos con nombres distintos.  En esta primera versión hemos intentado abordar el problema utilizando los límites que proporcionan los polígonos catastrales de rústica, al objeto de definir ámbitos de actuación inferiores al municipio.  Este criterio presenta ciertas carencias que se deberán resolver en versiones posteriores.

Sinonimias. Algunas fuentes ofrecen en sus nombres una o más variantes de nombres para una misma entidad geográfica.  Se han incorporado todas ellas.  Queda por hacer un trabajo adicional de detección de sinonimias no explícitas, tarea que requerirá de la participación de los usuarios.

Errores en las fuentes. No se han corregido los errores detectados en las publicaciones.  En las bases de datos (Catastro, PAC, MTN25) se han corregido lo que se han considerado errores de tecleo.  Se ha tratado, no obstante, de asignar a la entidad el nombre correcto, entendiendo como tal el que aparece en mayor número de fuentes o en los estudios de mayor detalle.  Insisto en que la pretensión de esta base de datos no es normalizadora, y estamos a la disposición de los usuarios para incorporar cualquier mejora.

Ortografía. Se ha respetado la ortografía manejada en cada fuente.  Por problemas en algunos procesos OCR, es posible que algunos caracteres acentuados no se hayan transcrito correctamente o no se muestren bien en la web.  Hay que señalar que algunas fuentes informatizadas, como Catastro, adolecen de una falta sistemática de tildes y acentos, lo que es posible que no hayamos corregido.

Estructura de la base de datos. La base de datos consiste fundamentalmente en  tres tablas de datos:

nombres – nombres de entidad.  Se incluyen aquí todos los nombres de topónimos que aparecen en las distintas fuentes publicadas, con sus coordenadas en el caso de que la fuente las incluya, y el término municipal cuando se indica.   A cada nombre se asigna un identificador de entidad geográfica, que puede estar localizada o no.

Atributos -  Atributos de los nombres de entidad.  Se incluye esta tabla para reflejar información específica de cada fuente, que facilita la interpretación de la información.

entidades -  Entidades geográficas.  Esta tabla contiene todas las entidades geográficas, localizadas o no.  Cada entidad puede tener varios nombres en varias fuentes.

Próximas actuaciones. Además de completar y aumentar las fuentes integradas, se pretende publicar una herramienta que facilite la participación de los usuarios en la revisión de la toponimia, de manera que pueda corregirse la ortografía, ubicación, adición de sinonimias, proporcionar información sobre relevancia, etc.

Zaragoza, Septiembre de 2011

Sergio Monteagudo Latorre

Centro de Información Territorial de Aragón - cinta@aragon.es

Fuente: http://idearagon.es/toponimia/index.htm

Esta base de datos inicial tiene un gran valor, como decíamos. De pueblos como Blesa hay cientos de nombres de partidas y otros elementos. Ya han sido recopilados y comparados con documentación histórica para seguir su evolución y a así, a veces, dar luz sobre su origen. La evolución de los topónimos es algo paradójica, ya que en el fondo suelen ser sumamente estables, mantienen el nombre durante siglos, pero la relajación en la pronunciación y la trascripción a palabra escrita durante los últimos siglos los ha hecho derivar en otras alejándose de su sentido original. Tres ejemplos: lo que en el siglo XIX era el corral del "Matiners" (por "els Matiners"), luego figuraba como "Maitines", por simple parecido con la palabra castellana sobre liturgia, ahora figura así y "Matines" vemos una derivación no deseada; o si "la Mangada" figura de repente en una edición de un mapa como "La Mandaga", o si "Encima el Hocino" lo transforman luego en "Encima" y en un mapa aparece como "Encina", vemos como las publicaciones oficiales pervierten y fijan errores de simple audición.

Durante años esos malos cambios se han ido fijando pero los canales para corregirlos han sido limitados. Hoy en día eso no es así. El organismo que ahora ofrece las relaciones pide colaboración para depurarlos oficialmente y puede asentar la toponimia real. Es por ello, por lo que merece la pena que en cada localidad una o varias personas conocedoras ayuden al CINTA a eliminar las más modernas variaciones introducidas por errores de trascripción y depurar la lista para mantener los nombres que nosotros, los padres, abuelos, y bisabuelos, daban a los términos de las tierras, campos, balsas, valejos, hoyas, cañadas, caminos y demás.

Museo de los Mares Paleozoicos

Museo de los Mares Paleozoicos

El pasado 24 de septiembre de 2011, tuvo lugar en Santa Cruz de Nogueras (Teruel)  la inauguración del Museo de los Mares Paleozoicos, un museo paleontológico que es el único de la era Paleozoica en Aragón ya que en n el territorio municipal de esta pequeña localidad de la Cordillera Ibérica aragonesa hay  algunos de los mejores y abundantes afloramientos fosilíferos del Silúrico y el Devónico de nuestro país. 

El pequeño municipio de Santa Cruz va a contar con el mejor museo de la era Paleozoica  en Aragón, después de muchos años de trabajo y de gestiones, el cual mostrará la gran riqueza en fósiles de la zona, y está equipado con réplicas de fósiles marinos, que abundaban por la Sierra de Herrera, Cucalón, Oriche y alrededores en el periodo Devónico, hace 400 millones de años, a la vez que también servirá de incentivo para el turismo de la zona.

El alcalde actual de Santa Cruz de Nogueras, Gregorio Gurría, manifestó que el museo paleontológico es un proyecto que nació hace 10 años cuando era alcalde Joaquín Solanas, y que poco a poco y gracias a la ayuda de  las Instituciones y de los paleontólogos, Peter Carls, Joaquín Lahoz, Enrique Villa y Zarela Herrera se ha hecho realidad.

El museo se ubica  en lo que un día fue el horno de la localidad junto a la iglesia parroquial y consta de dos plantas, una destinada a acoger la sala de exposiciones permanentes y en la otra se sitúa un salón polivalente y un taller de trabajo.

Dirección: C/ La Unión, 3. Santa Cruz de Nogueras. 44493 (Teruel).

Contacto: museosantacruz@hotmail.es

Ayuntamiento: 978 739 025.

 

_________________________________

Texto que acompaña al Folleto divulgativo.

Hubo un momento en la historia de la Tierra en la que la vida estuvo casi totalmente restringida a los ambientes marinos. Las tierras emergidas eran inmensos desiertos en los que sobrevivían unas pocas plantas primitivas. Se trata de los momentos centrales de la Era Paleozoica, literalmente “el tiempo de los animales marinos antiguos”.

Durante este tiempo nuestra región estuvo cubierta por un extenso mar, en los márgenes de un enorme continente que aglutinaba a los que hoy ocupan el hemisferio Sur. En sus fondos se acumularon inmensas cantidades de sedimentos que suman muchos kilómetros de espesor. Empujados por fuerzas colosales y convertidos en estratos rocosos esos sedimentos forman, hoy día, los cabezos y sierras de Santa Cruz de Nogueras y sus alrededores.

En esas rocas quedan los restos fosilizados de muchos de los animales primitivos que poblaron aquel mar. Todos ellos fueron extinguiéndose poco a poco para finalmente desvanecerse por completo también. Los grandes grupos a los que pertenecían. La desaparición culminó hace 250 millones de años (M.a.) durante la mayor extinción en masa que ha sufrido la Tierra.

Dejaron paso, así, a la fauna moderna con la que hoy convivimos y a la que pertenecemos. Las rocas de estas sierras de la Cordillera Ibérica guardan un registro excepcional de los animales marinos que vivieron entre el inicio del periodo Ordovícico (hace 488 millones de años) y el final del periodo Devónico (hace 360 millones de años).

Al atravesar sus estratos nos sumergimos en un mar desaparecido poblado de extrañas criaturas. Ven a conocerlo.

8º Concurso Fotográfico Camino del Cid, 2011

8º Concurso Fotográfico Camino del Cid, 2011

Presentamos unas bases muy resumidas del concurso de este año:

Fecha límite de presentación. La fecha límite de presentación será el 14 de octubre de 2011.

Temática. Las fotografías tratarán cualquier aspecto que transmita la riqueza y diversidad histórica, cultural, etnográfica y paisajística del Camino del Cid a través de las ocho provincias por las que discurre.

Fotografías. Las fotografías serán a color; no se admiten originales en blanco y negro. Se presentarán en papel fotográfico de 20 x 30 cm, y no deben ir montadas ni reforzadas en ningún soporte (cartulina, passepartout, etc.).

Participantes y número de fotografías. Cada participante puede presentar un máximo de tres fotografías.

Premios. Se otorgarán 4 primeros premios y ocho accésit (uno por cada provincia perteneciente al Camino del Cid). Cuantía de los cuatro primeros premios y de los accésit:

Primer premio: 600 euros
Segundo premio: 450 euros
Tercer premio: 300 euros
Cuarto premio: 150 euros
Accésit, 100 euros cada uno.

Bases completas del concurso fotográfico del camino del Cid, 2011.
http://www.caminodelcid.org/Camino_2011.aspx

 

Corre la voz si conoces algún fotógrafo interesado, porque la fecha límite termina en dos semanas.

Ofrenda de flores a María en Zaragoza

Lugares y hora de salida de los grupos que concurrirán a la ofrenda de flores a María en Zaragoza, el próximo 12 de octubre

Este año 2011 también habrá ofrenda de flores a la virgen María en Zaragoza, el 12 de octubre, en el contexto de las fiestas del Pilar en la capital zaragozana. Suerte en este año en que media Zaragoza está en obras y las calles más estrechas pueden ocasionar problemas con semejante aglomeración.

Aquellos que quieran participar de la mano del grupo de:

- Avivas de Allueva a las 12.20 desde la C/Reconquista,
- La asociación cultural El Hocino de Blesa, el grupo saldrá desde la plaza de la Magdalena (por el Coso) a las 14:50.
- Aixa-Muniesa a las 17:10 desde la salida de la calle Amar y Borbón.
- Fombuena a las 14:15 desde la Plaza de la Magdalena,
- Huesa del Común a las 15:25 desde la calle Isidro Soler,
- Virgen de la Silla a las 13:40 desde la plaza de la Magdalena,
- Monforte de Moyuela a las 8:50 desde la calle de la Cadena,
- Moyuela a las 8:15 desde la C/Rufas,
- Segura de Baños a las 8:00 desde S.Vicente de Paul,
- Trassierra de Loscos a las 11:05 desde la puerta de la iglesia de San Miguel en la plaza del mismo nombre,
- Plenas a las 16:45 desde la C/Sta. Catalina,
- La Mezquita de Mezquita de Loscos a las 7.55 desde C/Rufas.
- El grupo folclórico El Pilar a las 8:10 desde La Lonja,

Participan muchos más: Plou, Maicas, Moneva, Obón, La Hoz de la Vieja...

Más detalles en los enlaces siguientes:

Lista de grupos y hora: http://www.zaragoza.es/contenidos/fiestaspilar/ofrenda/OFRENDAFLORES11.pdf
Lugares de salida: http://www.zaragoza.es/ciudad/fiestaspilar/ofrenda/plano_ofrenda.htm

Muniesa acoge el III encuentro nacional de cofradías de Santísimo Sacramento y Minerva

Muniesa acoge el III encuentro nacional de cofradías de Santísimo Sacramento y Minerva

El encuentro tendrá lugar el fin de semana del 10 y 11 de septiembre y reunirá a 500 cofrades de muchas localidades españolas.

Gracias a Jesús Bartolo podemos transmitir esta noticia a los lectores. Este encuentro es bianual y se celebra cada vez en una localidad distinta. De la noticia de Diario de Teruel extraemos "Los participantes proceden de lugares tan variopintos como Asturias, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, León, Segovia, Sevilla, Toledo, Huesca, Valencia, Cuenca, La Rioja, Alicante, Guadalajara o Córdoba, que son las provincias donde esta cofradía está representada.

Los cofrades de Minerva tienen en común la devoción por el Santísimo Sacramento y mantienen un antiguo rito que tiene sus orígenes en el siglo XVI y que consiste en la realización de una procesión claustral el tercer domingo de cada mes."

Enhorabuena a los muniesinos por continuar con esta antiquísima tradición, (a pesar de la Iglesia). ¿Que por qué lo digo? La razón en la Gaceta de Blesa de septiembre (sección saber por saber).

Destacar, al margen de los actos propiamente rituales, que el domingo a las 11,30 h. tendrá lugar la conferencia de clausura, por D. Juan Ramón Royo (Director. Archivo Diocesano Zaragoza), y que el sábado a las 18,00 h. como acto protocolario del III encuentro tendrá lugar la presentación del libro: "Minerva en Muniesa, siglos de tradición" y también concierto polifónico por la Agrupación Coral Alcorisana (en la iglesia parroquial).  Asistirá el obispo de Teruel.

Fuentes: [Diario de Teruel]

Todos los detalles con el programa de las dos jornadas en el periódico Dijendas [Muniesa.org]

Dos carreras de relevos cruzarán la provincia de Teruel, de norte a sur y este a oeste, para luchar contra su olvido.

Dos carreras de relevos cruzarán la provincia de Teruel, de norte a sur y este a oeste, para luchar contra su olvido.

Otra original manifestación para hacer ver reivindicaciones ciudadanas, promovida por la plataforma Teruel Existe.

Jesús Bartolo nos transmite esta noticia de interés, la de las dos carreras de relevos que está organizando Teruel Existe. En la web de la plataforma leemos "Se trata de realizar dos salidas simultáneas atravesando la provincia de Teruel en forma de cruz. Una saldría desde Monreal del Campo hasta Monroyo, Nacional 211, 420 y 232 y la otra desde Castelnou hasta Libros, Nacional 232, 211 y 420.

Ambos itinerarios se deberían haber convertido en autovías según la promesas realizadas por los distintos gobiernos, para fomentar el desarrollo y la cohesión económica y social de la provincia.

Desgraciadamente, no se ha hecho nada, o casi nada al respecto, por lo que desde la Coordinadora Teruel Existe, con el apoyo de atletas, hemos decido la realización de esta prueba."

Se buscan turolenses con iniciativas para repoblar la provincia

Se buscan turolenses con iniciativas para repoblar la provincia

"Regreso al futuro, Teruel", campaña por la repoblación de la provincia de Teruel..

Este es impactante lema de una iniciativa de CEOE, CEPYME y CEAT Teruel que busca el regreso de quienes fueron emigrantes y descendientes, que hoy en día podrían trabajar o dar trabajo en sus localidades de origen casi como lo hacen en otros lugares.

Es cierto que para algunos sectores la presencia física ya no es tan importante, si creas tu circuito de ventas por Internet, por ejemplo. Así, apelando a factores emotivos, a argumentos reales y algunos demasiado optimistas en mi opinión, buscan principalmente que acuda a ellos:

 

Requisitos
· TENER UN VÍNCULO CON TERUEL
· SER EMPRENDEDOR
· TENER EXPECTATIVAS DE FUTURO

Qué ofrecemos
1. Amplio territorio por explotar. Oportunidades de negocio: turismo, medio ambiente, ocio y tiempo libre, servicios a la tercera edad, sector agroalimentario...
2. Calidad de vida.
3. Ser “dueño” de tu tiempo.
4. Trato personalizado en todos los servicio.
5. Modo de vida más económico.
6. Menor competencia empresarial.
7. Ayudas económicas específicas para la provincia de Teruel.
8. Recuperación de valores sociales.
9. Todo a tu alcance. Internet unifica distancias.
10. Aquí tienes FUTURO. Si echas de menos tu tierra, REGRESA.

La idea pasa por comunicar “las ventajas económicas y sociales que aporta vivir en un entorno rural como la provincia de Teruel.”

La web creada para esta iniciativa www.regresaateruel.com, además de información y comentarios, presenta algunos testimonios y los busca (al modo de un “casting” cinematográfico. También figuran los puntos de información a los que puedes acudir para informarse, así como las ayudas que puedes recibir, dependiendo del sector y el territorio.

Toda la información detallada para la comarca de Cuencas Mineras la puedes encontrar en
http://www.regresaateruel.com/mineras, pero resumidamente, todos estos organismos pueden apoyarte:

SERVICIOS A NIVEL PROVINCIAL
CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DE TERUEL. CEOE TERUEL
CONFEDERACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE TERUEL. CEPYME Teruel
CÁMARA DE COMERCIO DE TERUEL [Enlace]

SERVICIOS A NIVEL AUTONÓMICO
INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO. INAEM [Enlace]
INSTITUTO ARAGONÉS DE LA MUJER [Enlace]
INSTITUTO ARAGONÉS DE FOMENTO [Enlace]
INSTITUTO ARAGONÉS DE LA JUVENTUD [Enlace]

Y EN NUESTRAS COMARCAS CERCANAS:

Para la Comarca del Jiloca:

Agencia de desarrollo local Comarca del Jiloca  Melchor de Luzón, 6, 3ª pta. 44200 Calamocha Tfno. 978 731 618   aedljiloca@gmail.com 

Tierras del Jiloca y Gallocanta. (ADRI Jiloca-Gallocanta)
Sede de Calamocha Avda. de Valencia, 3 44200 Calamocha (Teruel). Tfno. 978 732 237 calamocha@adri.es
Sede de Monreal. Miguel Artigas, 22 43300 Monreal (Teruel) Tfno. 978 863 679

Para la Comarca de Cuencas Mineras:

Oficina de Fomento y Desarrollo de la Comarca Cuencas Mineras OFYCUMI
Ana García
Gerente de OFYCUMI
978 757 740 / Fax.: 978 75 77 55/
correo electrónico: ofycumi@ofycumi.es
http://www.ofycumi.es

Como puede verse, este no quiere ser un proyecto más, sino uno que aúna todos los puntos de información, recursos, etc., que la provincia de Teruel tiene.

Ahí queda este llamamiento, que yo diría es VITAL para el futuro de esta sociedad (la aragonesa y la turolense), ya bastante tocada por el envejecimiento y la despoblación. Nuestro entorno natural suele ser duro, la prosperidad basada en los sectores primario y secundario puede que tocase techo hace tiempo. ¿Será la sociedad basada en el sector terciario la que se baste y valga para consolidar la población o incluso hacerla volver y crecer en pueblos de nuevo vitales?

Por ahora sé sabedor, corre la voz, LA PROVINCIA BUSCA PROTAGONISTAS EMPRENDEDORES CON RAICES TUROLENSES. Reproducimos parte de su carta:

“Teruel, Regreso al Futuro” es un proyecto, que nace con el objetivo de recuperar a turolenses emprendedores. Turolenses que se vieron obligados a salir de nuestra provincia para desarrollar su formación académica o para establecer su vida laboral y personal fuera de nuestras fronteras, y ya no han vuelto.

Todos somos conscientes que durante décadas, la provincia ha sido una gran exportadora de talento humano. Afortunadamente las tendencias están cambiando y los últimos estudios realizados por sociólogos expertos apuntan hacia un regreso a los pueblos. La provincia de Teruel no puede quedarse atrás en esta tendencia. El entorno rural ha mejorado, y mucho.

Cuenta con todos los servicios necesarios y ofrece una calidad de vida que no se encuentra en las grandes ciudades. La expansión de Internet y las nuevas tecnologías unifica distancias y permite el nacimiento de nuevas empresas en cualquier rincón del planeta. También en Teruel, un territorio por explotar con posibilidades de negocio y nichos potenciales de mercado sin saturar.

[...]
El eslogan se basa en dos palabras clave: REGRESO y FUTURO. Precisamente aludiendo a esos turolenses que viven fuera de la provincia, animándoles a regresar y labrarse su futuro aquí.

Y puesto que necesitan “vendedores” del proyecto en el propio territorio, nuestra web se hace eco de la campaña.

Unos datos que ofrecen en su nota de prensa sobre la población en la provincia. “En los últimos 50 años la provincia de Teruel ha pasado de 223.758 habitantes que tenía en 1960, a 145.277 h. en el último censo de 2010, lo que supone una reducción del 35% de la población. Los datos de Aragón sin embargo, indican que nuestra comunidad autónoma ha crecido en medio siglo un 22%. Si aplicáramos esta proporción de crecimiento a nuestra provincia, Teruel actualmente tendría una población cercana a los 300.000 habitantes, más del doble de lo que tenemos ahora. En nuestras manos está invertir esta tendencia recuperando a los turolenses que un día decidieron marcharse.”

Más información: info@regresaateruel.com www.regresaateruel.com
CEOE TERUEL – 978 61 80 80
Cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón a través del Departamento de Medio Ambiente.

Feria medieval en Moyuela, próximos 10 y 11 de septiembre

Feria medieval en Moyuela, próximos 10 y 11 de septiembre

Una nueva edición de la feria artesanal, de oficios y mercado medieval tendrá lugar ese fin de semana con el siguiente programa.

El sábado de 10 de septiembre comienzan a las10:30 con una ronda de dulzaineros. A las 11 ya comienzan las demostraciones y exhibiciones, talleres de tiro con arco o baile, degustaciones. Las peñas de la localidad y algunos particulares colaboran mostrando oficios tradicionales fabricando alimentos u objetos.

Cambian de tercio a partir de las cinco de la tarde con desfiles, teatro, obsequios al señor, músicas y similares Predominará la animación que terminará con la hoguera y cena a partir de las 21 h. Una fiesta de madrugada cerrará la jornada.

Y si queda alguien "con vida" habrá también jornada del domingo con misa, apertura de puestos, alguna ronda, hasta el desmontaje del mercado sobre las 17 h.

Descarga el folleto con todos los detalles aquí.

Desde Moyuela... al cielo

Desde Moyuela... al cielo

Si estás a tiempo de disfrutar de excursiones en nuestro entorno, puedes ver y disfrutar del estupendo folleto que han creado y presentado en Moyuela este pasado agosto, y realizar alguna de las excursiones o paseos propuestos (ahora que poco a poco será menos molesta la canícula veraniega).

La oferta para el ocio de vecinos y visitantes comprende: cuatro rutas cortas desde el casco urbano de Moyuela, ocho de medio recorrido hasta determinados parajes, y siete de largo recorrido (para disfrutar en bicicleta, algunos de los cuales no parten de Moyuela) muestran lo mejor de los alrededores de Moyuela y de los pueblos vecinos, lo que muchos ciclistas conocemos gracias a este medio de locomoción y mientras se tiene libertad de usarlo.

"Caminos de Moyuela" descarga desde Internet (www.moyuela.com).

Lo recomendamos ver también a quien no se anime a hacer excursiones, por lo atractivo del folleto y sus explicaciones sobre la geología, la vegetación, la fauna de la zona, que tienen sus explicaciones e introducción didáctica y bonitas fotografías. Por ejemplo, la sección en la que han retratado las especies arbóreas singulares invita visualmente a querer ver en vivo todos esos árboles. Unas iniciativas a imitar, quizá, en nuestro pueblo.

El trabajo de la asociación cultural Arbir-Malena lo han llevado a cabo durante más de un año, una iniciativa laboriosa, pero de resultado hermoso y recomendable, donde han puesto cuidado.

El espliego en Plenas (y en Blesa y en Huesa y en...)

El espliego en Plenas (y en Blesa y en Huesa y en...)

Los muy activos colegas de Plenas vuelven a sorprendernos gratamente divulgando en Internet un documento de gran interés.

Se trata de la grabación de Eugenio Monesma sobre la realización de esencia de espliego, promovida por la Asociación Cultural Manuela Sancho de Plenas, en 1993. Era esta una actividad tradicional en Blesa y Huesa también, ya perdida salvo en la memoria de los de mediana edad en adelante. En Plenas se realizó por última vez en 1979.

Gracias amigos por esta bonita iniciativa de publicar el vídeo histórico de esta labor tradicional. Y por hacerlo legal, por pedir permiso, que no es poco. Nos toca muy de cerca esta actividad y gracias a vosotros conservamos este testimonio. Además la caldera era la utilizada en Blesa también. La idea de la A. cultural Manuela Sancho era dejarla expuesta, pero una riada en aquel riachuelo próximo malogró la caldera y sus piezas que los amigos de Plenas nos enseñaron un día, hace tiempo. Fue un monumento al trabajo de los ancestros, que hemos perdido. La asociación de Plenas también publicó un libro sobre el tema.

Todos los detalles en su estupendo blog: http://plenaszaragoza.blogspot.com/2011/09/el-espliego-en-plenas.html del que tomamos su presentación:

"Presentamos un documento histórico que fue grabado en Plenas, en el año 1993, por el director y realizador de cine etnográfico Eugenio Monesma. En él se pueden apreciar amigos y familiares ya desaparecidos, que colaboraron en la laboriosa faena del proceso de la siega y destilación del espliego. Gracias a la amabilidad del cineasta, se nos ha permitido su difusión en nuestro blog. El paso de formato VHS a digital supuso una merma en la calidad del mismo, pero por su “esencia” de oficio perdido, merece la pena visualizarlo."

Enlace al vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=uFNyk0On990&feature=player_embedded

En Huesa ya data de hace bastantes años que la asociación cultural Castillo de Peñaflor realizó una jornada de rememoración de la recogida del espliego y la extracción de su esencia, mediante una caldera fabricada ex profeso con unos bidones. Quizá habría que volver a repetir aquella experiencia. En Blesa nunca se ha intentando que yo sepa.

Según cuentan en el documental, la planta recolectada en Plenas era la alhucema, o "la mota" como la llaman en Plenas, (Lavandula latifolia), muy similar al espliego, nombre común de la planta Lavandula spica.

Es una delicia ver en el documental a los abuelos segando, rellenando la caldera, o en el acto de pesaje; donde se muestran recibos de aquellos años, de pago a los recolectores, donde figura "Destilerías Mauricio Carbonnel S.A. (Avda. del generalísimo Franco, 410-412 Barcelona), vale por 263 kilos de planta, a 8 pesetas, a favor de D. Rafael Luño (Plenas) a 7 de septiembre de 1978. El encargado de la caldera Pedro Martín".

He buscado esta empresa en Internet, y todavía existe (la creó Mauricio Carbonnel en 1925) y ha crecido. En su página web, (en la versión en flash) hay curiosas fotografías de interés en la sección de "evolución" (sobre la fábrica) y de interés etnográfico en la sección "Aceites esenciales/galería".

XI CONCURSO DE LANZAMIENTO DE BARRA “ALBAYAR” en ANADÓN

XI CONCURSO DE LANZAMIENTO DE BARRA “ALBAYAR” en ANADÓN

XI CONCURSO DE LANZAMIENTO DE BARRA “ALBAYAR” en ANADÓN

Dentro de los actos de la SEMANA CULTURAL 2011 que ha celebrado la Asociación Cultural “EL PRAU” de Anadón entre el 20 y el 27 de agosto, el sábado 27 a las 17 h. ha tenido lugar la XI edición del CONCURSO DE LANZAMIENTO DE BARRA “ALBAYAR” que está abierto a la participación de los pueblos vecinos y los que forman la Coordinadora  Alto Aguasvivas y que es una mas de las actividades que se llevan a cabo gracias a las iniciativas de las asociaciones culturales de la zona desde que se formó la “coordinadora”, y que representa un claro ejemplo de lo que se puede hacer con la unión de todos.

El concurso de llevó a cabo con gran participación de tiradores y tiradoras de varios pueblos a los que acompañan mas gente de esos lugares hasta Anadón y que aprovechando las fiestas de San Bartolomé locales, se unen a los varios actos festivos que se desarrollan en el pueblo, colaborando a un mejor ambiente festivo.

Respecto al concurso, se celebraron tres tiradas: masculinas senior y juvenil y femenina.

En al foto, los ganadores de la tirada masculina senior, con Antonio de Maicas como ganador, Víctor y José María, segundo y tercero, ambos de Loscos, junto al alcalde de Anadón.

El Baile de San Roque en Ferreruela de Huerva

El Baile de San Roque en Ferreruela de Huerva

El día de san Roque (últimamente el domingo mas cercano) con la música de los gaiteros del Bajo Aragón, los hombres y mujeres  de Ferreruela de Huerva, inician el camino desde la iglesia de la Asunción a la ermita de san Roque dirigidos por el “cabecero” al frente del grupo, que lleva una calabaza de peregrino a la espalda y un bastón del que cuelgan pañuelos de vistosos colores. A la vuelta también bailan sin descanso, acompañando la imagen del santo, a la que se ha colgado gran número de ofrendas: roscos, uvas, bizcochos, ciruelas, etcétera, que se convertirán en el convite tras la misa tanto para ellos como para el Ayuntamiento y los curas.

El baile consta de tres variaciones y los danzantes van vestidos con pantalón y camisa blancos y banda azul o roja. El origen de esta danza se desconoce pero se tiene noticia de que en 1765 se realizó un dance con motivo de la inauguración de la iglesia. Mas info en:  XILOCAPEDIA

TRES CONCURSOS FOTOGRAFICOS

TRES CONCURSOS FOTOGRAFICOS

Recordamos que hay TRES concursos fotográficos pendientes de cerrar el plazo de admisión de fotografías. Blesa y Albayar 2011 que cierran el próximo día 16 y el 6º sobre las RUTAS NATURALES DE LOSCOS que cierra el próximo 1 de agosto.

Nuestros pueblos y su entorno tienen lugares dignos de visitar y fotografiar. Contempla el paisaje y observa el territorio. Pasea y disfruta. Toma imágenes de ello y participa en estos concursos. Los organizadores ponen todo su empeño para mantenerlos que puedas demostrar tu destreza. ¡TE PUEDE LLEVAR UN PREMIO!

Blesa 2011 TRES PREMIOS Y TROFEO, para tres TEMAS.
Premios: Para cada categoría se otorgará un premio de 75 euros y trofeo.Más información: http://elhocino.blesa.info.

Albayar 2011: DOS PREMIOS Y TROFEO, para TEMA único
Premios 100 y 50 euros y trofeo.
Más información: www.albayar.info y http://elhocino.blesa.info.

RUTAS NATURALES DE LOSCOS: SEIS PREMIOS y Diploma para TEMA UNICO
Premios de 200, 150 y cuatro de 50 y diploma.Más información: http://rutas.loscos.info

ROMERÍA A LA VIRGEN DE LA SILLA.

ROMERÍA A LA VIRGEN DE LA SILLA.

Como manda la tradición cada último domingo de mayo, el día 29, se celebró una nueva edición de esta singular romería, que congregaba a los devotos en las laderas de la colina que da al aun incipiente Huerva, para compartir la celebración de la romería de primavera que reúne a vecinos y descendientes de los pueblos de Anadón, Bea, El Colladico, Fonfría, Lagueruela, Piedrahíta, Rudilla y Salcedillo.
El día amaneció apacible y desde primera hora de la mañana fueron llegando los fieles hasta el santuario para compartir en plena convivencia, armonía y hermandad.

La Virgen salía desde Fonfria acompañada de los devotos de los pueblos de Anadón, El Colladico, Fonfría, Piedrahíta, Rudilla y Salcedillo, mientras que Bea y Lagueruela esperaban en las inmediaciones del santuario con sus estandartes, rezos y cantares. Alli se hicieron las “reverencias de las banderas”, que constituye unos de los momentos más vistosos de la romería antes de la celebración de las santa misa.
Ya en la iglesia y después de la solemne entrada de la Virgen y las banderas, se hizo un homenaje a los hermanos más mayores por cada pueblo, en este caso a los que cumplían 82 años de edad. También recibió un cálido homenaje el secretario de la hermandad, Joaquín Campo, por sus casi 25 años de servicio a la misma.
La solemne eucaristía estuvo acompañada por el coro y banda de Los Heraldos del Evangelio con su vestimenta de fiesta, que tuvo a su cargo la interpretación de las músicas durante la Eucaristía, lo cual le dio un toque muy especial al acto.

El aspecto religioso tuvo como complemento lúdico y tradicional con las diferentes comidas de hermandad entre los asistentes en esta Romería de Mayo, siempre el último domingo de mayo, en el que se desplaza la imagen de la Virgen en romería desde la Iglesia Parroquial de Fonfría hasta el Santuario.

La Hermandad Virgen de la Silla forma parte de ALBAYAR y está integrada por habitantes de los ocho pueblos que acuden a la ermita de la Virgen de La Silla en Fonfría, cuyo ámbito territorial se localiza en Fonfría, en el norte de Teruel, en el curso alto de los ríos Huerva y Aguas Vivas, junto a los nacimientos de ambos.